Noticia

Holland House | octubre 6, 2025 | Noticias

Tecnología neerlandesa impulsa hasta un 142% el rendimiento agrícola en Colombia

Colombia se está consolidando como un punto atractivo para la innovación agrícola internacional. Gracias a la incorporación de tecnologías neerlandesas, el país ha logrado avances alcanzando incrementos de hasta el 142% en el rendimiento de ciertos cultivos. Estos resultados refuerzan su potencial como referente agroalimentario en la región. 

Este país es un actor relevante en el escenario agrícola internacional gracias a su posición geográfica y sus ventajas climáticas. Según datos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en el segundo trimestre de 2025 el PIB creció un 2,1 % frente al mismo periodo de 2024 y el agro aportó un 3,8 %, posicionándose como el segundo sector de mayor crecimiento en la economía. 

Frente a este panorama, Colombia tiene las puertas abiertas para recibir innovación internacional y soluciones que mejoren la productividad, a fin de consolidar su liderazgo agrícola. En este proceso, los Países Bajos se han convertido en un socio clave, no solo a través de programas de colaboración, sino también gracias a la llegada de empresas que transfieren conocimiento y tecnología.  

En 2024, los Países Bajos exportaron productos agrícolas por un valor de 128,9 mil millones de euros, consolidándose como el segundo mayor exportador agrícola del mundo en valor. Además, es un referente en el uso de invernaderos de alta tecnología y en la investigación. Un ejemplo concreto de esta transferencia es Amstel Agro, compañía neerlandesa que desarrolla fertilizantes a base de silicio, capaces de mejorar los rendimientos de los cultivos sin comprometer la salud de los suelos y las plantas.  

“Nosotros desarrollamos fertilizantes en los Países Bajos y los llevamos a Colombia esperando que las condiciones climáticas fueran favorables, y obtuvimos muy buenos resultados.” Mencionó Daicy Mendoza, ingeniera agrónoma de Amstel Agro. 

Tras la llegada de Amstel Agro a Colombia, cultivadores colombianos pudieron obtener mejores rendimientos en sus cultivos, con casos como un aumento del 142% en cultivos de mango, 35% en maíz y 23% en arroz. 

“Los resultados alcanzados en Colombia, incluso en cultivos de exportación, se convirtieron en un impulso clave que abrió la puerta a nuevas oportunidades en otros países de América Latina”, añadió Mendoza. 

Hacer negocios en Colombia  

Colombia se perfila como un mercado atractivo en América Latina, con una proyección de crecimiento del PIB del 3% según el Banco Mundial, lo que la ubica como la tercera economía de mayor expansión en la región, después de Argentina y Paraguay. Con una población de 52 millones de habitantes, el país combina una ubicación estratégica con acceso tanto al océano Atlántico como al Pacífico, tierras fértiles, climas favorables y una amplia disponibilidad de talento humano. Además, según el más reciente informe del Airport Council International para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, fue catalogado como el número uno en categorías de pasajeros, carga y movimiento de aeronaves. 

“Aunque Colombia ofrece grandes oportunidades, ingresar a un nuevo país siempre implica retos y dudas en el camino. En nuestro caso, el acompañamiento de la Cámara de Comercio Colombo Holandesa – Holland House Colombia, y su red de contactos fue fundamental: nos brindaron el apoyo necesario para superar obstáculos, encontrar soluciones y enfocar de manera efectiva nuestra estrategia en el mercado”, concluyó Mendoza. 

La Cámara de Comercio Colombo Holandesa – Holland House Colombia es una entidad creada por el gobierno del Reino de los Países Bajos hace más de 12 años en Colombia, con el propósito de fortalecer las relaciones bilaterales y servir de puente entre empresas de ambos países. 

Colaboración entre naciones  

El valor de la cooperación entre Colombia y los Países Bajos va más allá de la introducción de un producto: se centra en generar relaciones de confianza, compartir innovación y construir un camino conjunto hacia la sostenibilidad agrícola. Para Colombia, significa un acceso directo a tecnología y conocimiento innovador; para los Países Bajos, la oportunidad de escalar soluciones en un mercado en crecimiento y con proyección regional.